La separación cuando hay niños
LA SEPARACION CUANDO HAY NIÑOS
Toda la familia vive un proceso
de adaptación al cambio.
Es recomendable que, como
adulto, tengas apoyo externo al núcleo familiar para poder compartir las
sensaciones y las dudas al proceso que se vive. Evitando así el contagiar a tus
hijos de tu estado de ánimo.
Paciencia y Calma
Toda separación tiene
repercusiones en los niños y adolescentes implicados; la conmoción,
frustración, enfado, tristeza y preocupación son parte de los estados de ánimo
a los cuales debemos ayudarles a salir y a confrontarlos, hay que recordar que
todo esto tarde o temprano pasara, por lo que hay que tratar con normalidad la
situación.
La separación
Generará cambios
de hábitos y de rutinas diarias, hay que esperar a que las
emociones de la separación se calmen, así poder poner todo en orden y
podamos tomar decisiones desde la parte más racional.
Comunicación estrecha
Los niños se convierten en lo
más importante, Esto nos lleva a
una mejora en el vínculo emocional con ellos y en la calidad del tiempo que dediques
y compartas con ellos, tendrán dos casas, es
decir, la casa donde tú vives y por su puesto la casa de tu ex pareja, por lo
cual, si tus hijos se sienten bien, tú también estás mejor (y a la inversa).
Como también:
* generar una nueva dinámica y saber escuchar las necesidades de los niños.
*Reducir al mínimo la alteración de las rutinas cotidianas de los hijos.
* Hay
que Asegurarse de que ambos padres se mantengan implicados en la vida de los
niños.
* Se debe de evitar ser negativo contra la ex
pareja, y menos aún el resentimiento y la tendencia a culparlos de la
separación.
La niñez y la adolescencia son etapas
de la vida muy complejas. La situación es ¿Cómo afrontar una separación en este
momento si tus hijos tienen estas edades?
* Ten
en cuenta que tu separación familiar no debe traer cambios en la etapa de
la vida en la que se encuentran. Sigue siendo niños y adolescentes,
por lo que merecen vivir este periodo de la vida con las responsabilidades
propias de la edad.
* Escuchar
su opinión. Es importante debe
mantenerse activa para atender el punto de vista del adolescente. Nunca
pongas a tu hijo en la posición de tener que mostrar una mayor preferencia
por ti o por tu ex pareja.
Darles la noticia
Una vez estés seguro de tus planes, debes comunicarles
a tus hijos sobre la decisión de separarse.
No existe una manera fácil de dar la noticia, hay que considerar de ser
posible, intentar que ambos (tú y el otro progenitor) estén presentes durante
la conversación. Es importante dejar a un lado los sentimientos de enfado,
culpa o remordimiento. Antes de tener la conversación con tus hijos, práctica cómo se lo vas a decir sin alterarse ni enfadarse durante la conversación.
Aunque la conversación sobre el
divorcio debe adaptarse a la edad, grado de madurez y temperamento de los niños
y adolescentes, asegúrate de trasmitirle a tus hijos un mensaje fundamental: lo que ha ocurrido es un asunto entre su
madre y su padre y que ninguno es en absoluto culpable de lo ocurrido. La
mayoría de los niños y jóvenes se sienten culpables aun después de que los
padres se lo nieguen. Es básico y fundamental que los padres insistan en esta
afirmación para tranquilizar a los hijos. Los padres e hijos no dejan de
quererse ni se divorcian nunca.
Si tu hijo es muy pequeño, lo mejor es
explicarle todo con palabras sencillas. Podría decirle algo como: "Papi y
mami van a vivir en casas diferentes para no pelear tanto, pero dejarle claro
que los dos los quieren mucho.
Es posible que los niños mayores y los
adolescentes sean más conscientes de la situación que están atravesando los
padres y pregunten por las discusiones y peleas que han escuchado.
Comentarios